lunes, 20 de junio de 2022

jueves, 17 de febrero de 2011

REFLEXIONES DE MI DOCENCIA

1. LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.

De acuerdo a las Ciencias Naturales, el ser humano ha vivido una serie de transformaciones biológicas externas a lo largo de su existencia; sin embargo éstos no han sido los únicos cambios que ha sufrido, su medio ambiente, herramientas para el trabajo, medios para desplazarse y comunicarse, herramientas para conocer lo no observable, y formas de adquirir nuevos conocimientos, etc. todo ello hace referencia a la inserción de la tecnología y la propia evolución vertiginosa que ha tenido en los últimos años.
Nuestros jóvenes ahora son los protagonistas y usuarios principales de estas tecnologías, se observa en las escuelas que en su gran mayoría ellos poseen unidades móviles para comunicarse con sus afines por medio de llamadas telefónicas o vía mensaje de texto, escuchar música, guardar recuerdos en imágenes o videos, grabar sonidos, etc.
Aun algunos grupos de alumnos aprovechan los ratos libres para practicar algún deporte como medio de recreación como jugar futbol, volibol, basquetbol; sin embargo otros prefieren entrar a una sala de internet y descargar música a sus celulares, ipod, reproductores de memorias, etc.
Las necesidades de estar actualizado y facilitar el trabajo, ha llevado a los jóvenes a buscar los medios para adquirir computadoras y sobretodo portátiles que les permiten realizar más fácilmente sus tareas en formato de Word, realizar sus presentaciones en Power point, crear y guardar información en carpetas y utilizar las memorias portátiles para fácil manejo o impresiones de sus trabajos.
El inconveniente del uso de las tecnologías es que siempre hablamos de que la mayoría de los alumnos ya poseen en sus hogares una máquina de éste tipo, pero existen alumnos que económicamente no tienen oportunidad para utilizar y por lo tanto tener las habilidades necesarias en el manejo de éstos medios.


2. LO QUE MIS ALUMNOS SABEN HACER EN INTERNET

Los pocos años que llevo trabajando con jóvenes me he comparado con ellos cuando era estudiante y me doy cuenta de que han cambiado en diversos aspectos: forma de vestir, hablar, comunicarse, expresarse, estudiar etc., en base a esto me hace reflexionar vivimos inmersos en un mundo de ciencia y tecnología en el que el uso de la computadora y el internet forman parte de los medios para reformar la estructura en la manera de educar en las instituciones.
Pero surge la pregunta ¿qué saben hacer los jóvenes en internet? la mayoría lo usa como medio de reserva o obtención de información escolar, de belleza, de artistas, música, videos y fotos. Como una característica primordial del ser humano es la capacidad que ha tenido para relacionarse y comunicarse con los demás desde épocas pasadas, los jóvenes no desaprovechan la oportunidad y también emplean la tecnología como espacio social de comunicación mediante salas de chat, el correo electrónico, metroflogs, twitter, facebook, etc., con intereses personales donde pueden permanecer ahí sin noción del tiempo, por lo que considero que muy pocos saben que son y para qué sirven las wikipedias, you tube, blogger, etc., simplemente las usan (no tienen manual de usuario).


3. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA APROVECHAR ESOS SABERES EN EL AULA?

Hablando de las matemáticas, se podría utilizar la computadora para realizar ejercicios que requieran interpretación, gráficas, cálculos en Excel, así, consido que las siguientes estrategias pueden hacer que se aprovechen los saberes que poseen los alumnos para favorecer los saberes en el aula: Primeramente que el docente conozca a la perfección los programas, software y sitios oficiales en Internet para consulta y desarrollo de las actividades que se van a efectuar y organizar una serie de tareas para implementará en una unidad de prueba.
Enseguida, ir introduciendo ejercicios sencillos de resolver en computadora y trabajarlos en equipos de pocos integrantes y por afinidades, si lo anterior no resulta, reubicar a los integrantes de los equipos pero considerando que en cada uno lo integren jóvenes que sobresalen en el manejo de éste medio, para que de esta manera el alumno a aprender sienta confianza de que puede equivocarse y volver a empezar para solucionar.
El alumno que “domina” dicho espacio, será el medio para enseñar a sus compañeros, en coordinación con el docente. Que los alumnos abran su cuenta de e-mail para compartir tareas e información de interés, así como para emitir evaluación y tener control de su avance académico
Es importante ir introduciendo la tecnología en el proceso de enseñanza – aprendizaje y aprovechar al máximo lo que nuestros alumnos saben hacer, por lo que se debe tomar el aula de clases para trabajo diario, y alternaremos la sala de cómputo para las actividades tecnológicas.


4. LA AVENTURA DE SER MAESTRO

No soy docente de profesión, pero aún recuerdo que en mi primer día de clase en nivel medio superior llegué muy tranquila porque creo que si había preparado mi clase, todo fue bien, pero después de unos días tuve que salirme del salón por que había unos chicos inquietos y no logré captar su atención para que escucharan el tema, hasta ahora aprendí que es en esta etapa en la que tienen una revolución de ideas y por eso sus actitudes ante los demás.

Para no volver a pasar por esa situación y como primer recurso fue el preguntar experiencias a los demás docentes para saber de qué manera sobrellevar a actos de ese tipo. Ahora comprendo que no debo de asustarme ya que al inicio de nuestra práctica (en mi caso) nadie me enseñó a ser profesor y he tenido que aprender ésta bella y satisfactoria labor, nosotros mismos por ensayo y error, pero posteriormente según resultados obtenidos de las buenas y malas experiencias tenemos que labrar nuestra identidad profesional, para saber cómo tratar a los alumnos de éste nivel, expresarnos con buen léxico, etc.
En ocasiones existen en mí molestias e impotencia al no encontrar los medios adecuados para mejorar la situación académica de los integrantes de un grupo de alumnos ya que no todos son excelentes académicamente; pero también he tenido momentos de satisfacción cuando veo las ceremonias de clausura y veo los rostros de los chicos llenos de emoción al saber que lo lograron, así como docentes tenemos el desafío del saber y la pasión por comunicarlo día a día mediante una serie de valores que los hará personas útiles a la sociedad y a ellos mismos


5. LA CONFRONTACIÓN CON LA CARRERA QUE ESTUDIÉ:

Estudié Ingeniería Química ya que era el área de mayor interés para mí en ese entonces y aunado a eso, la necesidad de no poder estudiar fuera de la ciudad otra carrera (Químicofarmacobiologo), aunque en mi familia me decían que estudiara en una escuela normalista que al fin sería un trabajo seguro, pero hice caso omiso y seguí mis aspiraciones. El inicio de esta profesión surgió de casualidad ya que en mi último semestre de la carrera como apoyo a una amiga le cubrí algunos días de clases en escuela particular, luego a otra amiga por el mismo motivo le cubrí horas donde ella trabajaba altruistamente ya que era un proyecto de fundación de una escuela de nivel medio superior en la localidad; se cumplieron las semanas y ella se reincorporó, posteriormente transcurrieron aproximadamente 2 meses y la persona que llevaba el proyecto me contactó para que también me integrara al personal que ya laboraba, no lo pensé dos veces y dije que sí. Es de esta manera que con el esfuerzo de un grupo increíble de seres humanos se logró la creación oficial del COBAM No. 64 (Colegio de Bachilleres Plantel Las Guacamayas) donde desde hace 5 años laboro como docente impartiendo materias como Química, Matemáticas, Física y Cálculo Integral.

Hay momentos en los que me enorgullece escuchar a mis alumnos cuando me dicen -eso está bien fácil, cuando una alumna cumplió al decirme – voy a estudiar Ingeniería Química como usted, o entrar al salón y encontrarse con un mensaje escrito en el pizarrón donde las chicas utilizaron su ingenio y aplicaron las matemáticas para expresarme su sincero respeto y admiración, entre otras tantas vivencias diarias; pero como muchas palabras que tienen su antónimo, también he tenido altibajos, instantes de frustración, estrés, desesperación, etc. en situaciones cuando a los chicos nos les queda claro el tema, el trabajar con chicos de bajo rendimiento que nada más “no les entran” las matemáticas y son sinceros conmigo y me lo dicen, es en esos momentos que digo - ¿qué hago?, o cuando ves promedios en listas y el 50% está aprobados, por citar algunos

El pertenecer a la docencia es una labor de extensa responsabilidad, ya que estamos trabajando con personas y no con materia inerte que debes someter a un proceso para obtener productos con las características que los parámetros de calidad indican; con justa razón sé que tengo un gran compromiso al ser parte de las personas que formarán jóvenes críticos, reflexivos y productivos porque que podemos influir para motivarlos a que sigan superándose continuando sus estudios de nivel superior.

Para terminar puedo asegurar que entre mi profesión y la docencia existe una íntima relación debido a que gracias a la primera he adquirido habilidades en el desarrollo de mi área y que puedo aplicar a la segunda, aunque ello implique también educarme en lo pedagógico para expresar a mis alumnos la información adquirida.


Cordialmente…
I.Q. CORINA MATA VALDOVINOS
MODULO VII. “USO DE LAS TICS” de la Especialidad en Psicopedagogía y Docencia en el Nivel Medio Superior y Superior.
Sede: CIDEM, Grupo “C”
Febrero 2011